martes, 17 de octubre de 2023

CIRUGÍA GENERAL

Estudiantes; Camila Granados - Angely Pao Imitola - Jean Carlos Correa 


COLON 

Es un tubo largo y hueco que se encuentra al final del sistema digestivo, en el cual el cuerpo produce y almacena las heces.

Dividido

  • colon ascendente 
  • colon transverso
  • colon descendente 
  • colon sigmoideo
  • recto y ano 
HEMICOLECTOMIA
Una hemicolectomía es un procedimiento que se realiza para extirpar uno de los lados del colon.
Extirpar el lado del colon y unir el intestino delgado a la parte remanente del colon 

INDICACIONES
  • Cáncer de colon.
  • Lesiones intestinales producidas por heridas incisas.
  • Enfermedades intestinales inflamatoria, con gravedad importante, que no remiten con tratamiento médico.
  • Diverticulitis.
  • Necrosis por falta de aporte sanguíneo.
APENDICECTOMIA

Técnica quirúrgica utilizada para a extracción del apéndice, este tubo en forma de dedo es un pequeño fondo de saco que se encuentra entre el intestino delgado y el grueso 



INDICACIONES 

Apendicitis aguda 

- Inflamación

- Infección del apéndice

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado es una parte del aparato digestivo que está compuesta por tres porciones diferentes, siendo la última de estas el íleon.


ILEOSTOMIA

Una ileostomía se utiliza para llevar los desechos fuera del cuerpo. Esta cirugía se realiza cuando el colon o el recto no está funcionando apropiadamente

Puede ser de dos maneras: temporal o definitivo


INDICACIONES
  • Cáncer de recto.
  • Cáncer de colon.
  • Afecciones intestinales inflamatorias benignas, como la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa.
  • Poliposis familiar.
  • Ciertos defectos congénitos.
  • Lesión o traumatismo.
  • Enfermedad de Hirschprung.
PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN TORAX 

Anatomía de Tórax 
Área del cuerpo entre el cuello y el abdomen El tórax es una estructura de hueso, cartílago y músculo capaz de moverse cuando los pulmones se expanden.
 Está formado, por delante, por el esternón, O el manubrio, la apófisis xifoides y los cartílagos costales; en la zona lateral, por los 12 pares de costillas, y, en la parte posterior, por las 12 vértebras torácicas.
Órganos: Corazón, pulmones, timo, tráquea, esófago
Irrigación: 
- Arterias: las tres arterias torácicas más grandes (tronco braquiocefálico, arteria carótida común izquierda, arteria subclavia izquierda) se originan de la aorta torácica
- Venas: las tres venas torácicas principales (vena cava superior, sistema venoso ácigos, vena accesoria hemiácigos, venas pulmonares, venas esofágicas, venas torácicas internas, venas cardíacas, venas intercostales superiores) drenan en la vena cava superior.
- Nervios: plexos nerviosos, esofágico, cardíaco y aórtico torácico

INCISIONES EN EL TORAX 
- Esternotomía: Se realiza una incisión lineal por encima del ángulo esternal hasta la zona de la apófisis xifoides.


- Toracotomía anterolateral: El paciente se coloca en posición supina sobre la mesa de operaciones y se eleva el lado ipsolateral 30-45° con el brazo dispuesto en el costado. Se realiza una incisión por encima del borde superior de la tercera costilla y se seccionan los músculos pectorales mayor y menor con electrocauterio.

- Toracotomía Posterolateral: El paciente es colocado en la posición de decúbito lateral con un rollo dispuesto bajo la axila. Después, se asegura al paciente a la mesa de operaciones y se dispone un almohadillado adecuado en las zonas de decúbito, extendiendo el brazo superior en sentido anterior y cefálico.



TORACOTOMÍA:

Es un procedimiento quirúrgico, que permite abordar la cavidad torácica con el propósito de acceder a su contenido: (Pulmones, Esófago, Tráquea, Aorta, Corazón y Diafragma) dependiendo del sitio de la enfermedad.

La toracotomía puede ser derecha, izquierda o frontal.

PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS EN CUELLO 
Anatomía 
El cuello es la región del cuerpo comprendida entre la cabeza y el tórax. Es un punto de transición entre la cabeza, el tórax y los miembros superiores. Es la vía de paso de elementos vasculares, viscerales y nerviosos. Su forma es cilíndrica. Posee un tallo osteoarticular: la columna cervical. Su morfología varía con la edad, sexo, obesidad, etc. Su longitud varia de un individuo a otro: 8 cm en el hombre y 7 cm en la mujer como término medio.
MUSCULOS DEL CUELLO
 Aseguran el movimiento de la cabeza y el raquis cervical. Se clasifican en: 
• Músculos posteriores dorsales extensores (de la nuca) 
• Músculos laterales rotadores o flexores laterales
 • Músculos anteriores ventrales, prevertebrales o flexores (incluyen los músculos que se insertan en el hioides) 

El cuello también alberga cuatro importantes estructuras por dentro; dos órganos y dos conductos o pasajes. Estos son:

  • Glándula tiroides
  • Glándulas paratiroides
  • Faringe
  • Laringe
Irrigación 
Las cuatro principales arterias que pasan a través del cuello y que además lo irrigan son la carótida común, carótida externa, carótida interna y arterias faciales junto con el tronco tiro cervical. El plexo cervical es la principal estructura nerviosa que inerva y atraviesa el cuello.

PROCEDIMIENTOS 

TRAQUEOTOMIA-TRAQUEOSTOMIA:

El término TRAQUEOTOMÍA deriva del griego y significa abrir la tráquea, ya que se compone de las palabras traquearteria y cortar; el de TRAQUEOSTOMÍA, que se usa indistintamente para definir esta técnica quirúrgica, tiene la misma procedencia etimológica y se origina en las palabras traquearteria y estoma o boca.

TIROIDECTOMIA:

Procedimiento quirúrgico que consiste en la extirpación de la glándula TIROIDES o uno de sus lóbulos.

GLÁNDULA TIROIDES

Glándula de secreción interna, en la parte anterior y lateral del cuello. Se ubica delante del eje laringotraqueal, entre ambas regiones carotídeas, detrás de la vaina músculo-aponeurótica de la región infrahioidea Forma de H, posee dos lóbulos laterales piriformes, unidos en la línea media por el istmo. Del borde superior del istmo se desprende un cono alargado fijado al hioides: pirámide de Laloutte. 


La terminología medica tiene el propósito de expresar en términos preciso los complejos conceptos e ideas del mundo de la medicina. también tiene como propósito la unificación de criterios 
PREFIJOS:   Generalmente son preposiciones o adverbios que puestos delante de la palabra cambian sus significado 
EJEMPLOS: Hemitórax: hemi mitad + tórax (raíz que significa porción superior del tronco).

SUFIJOS : Terminal o silaba que agregada a una raíz modifica o amplia su significado.
EJEMPLOS Otitis: oto (es raíz y significa oído) + itis (inflamación).

RAÍZ O RADICAL:  Parte principal del término.

EJEMPLOS: Amigdalitis: Amigdalectomía La base o raíz es amígdala (amígdala)

REGIONES  ANATÓMICAS DE CUERPO HUMANO 

Se puede dividir para su estudio en tres regiones principales: cabeza, tronco y extremidades, a su vez estas se dividen en otras regiones como son:

 ✓ Cabeza

 ✓ Cuello 

✓ Tórax

 ✓ Pelvis O Región Perianal 

✓ Miembro Superior 

 ✓ Miembro Inferior


PLANOS ANATÓMICOS





SUTURAS

Hebras de hilo quirúrgico, usadas para afrontar tejidos y se mantengan en posición para su cicatrización.

CARACTERÍSTICAS

- Que sea estéril 

- Fuerza Tensil: La residencia que tiene durante su periodo determinado.

- Memoria:  Capacidad de volver a su estado inicial.

- Reacción Tisular:  Reacción del tejido hacia la sutura 

- Coeficiente de Fricción:  No causa daño al rozar el tejido.

CLASIFICACIÓN 

Según su origen:

-Naturaleza : Animal, vegetal, mineral.

-Sintética

Según el número de hilos y la forma:

-Monofilamentos o multifilamentos

-Tranzadas o no trenzadas.

Según su comportamiento en el organismo

-Absorbibles 

-No absorbibles.

SUTURAS NATURALES.

CATGUT CROMADO/ CATGUT CROMICO



-Natural- Multi- Absorbible

-Fuerza tensil: 14-28 días 

-Tiempo de absorción: 70 a 90 días

-Usos: Cierre de musculo en ginecología, vejiga, lecho prostático 



SEDA/  FIBROÍNA

-Natural- Multifilamento - No absorbible

-Fuerza tensil: indefinida

Usos: Piel, anastomosis, ligaduras, vasculares, arterioctomías, digestivo y oftalmología.


ACERO INOXIDABLE



-Natural mineral- Monofilamento- No absorbible 

-Usos: Cirugía ortopedia, cierre esternón.





SUTURAS SINTÉTICAS ABSORBIBLES

POLIGLACTINA 910 / VICRYL
-Sintética-multifilamento 
Absorbible

-Fuerza tensil. 14 días 70%
21 días 50%, 35 días 25%
-Tiempo de absorción. 56-70 días
-Usos: Aproximación de tejidos blandos, fascia, órganos intestinales, útero.

POLIDIOXANONA / PDS

-Sintético - monofilamento 

Absorbible

-Fuerza tensil. Calibre 3/0 y mayor 70% 4 semana, calibre 4/0 y más pequeña 80% semana 2, 60% semana 6.

-Absorción: 128-138 días 

-Usos. Reconstrucción de tráquea, tejido abdominal interno, bronquios.


POLIGLACAPRONA 25 GLICONATO/MONOCRYL

-Sintético- monofilamento Absorbible 

-Fuerza tensil: 1 semana 50-60%, 2 semanas 20-30%

-Absorción: 90-119 días

-Usos: Piel, cirugía plástica estética.


SUTURAS SINTETICAS NO ABSORBIBLES

POLIÉSTER / ETHIBOND



-Sintético - Multi- No absorbible

-Fuerza tensil: indefinida

-Usos:  Cardiovascular



POLIPROPILENO / PROLENE



-Sintético- monofilamento

No absorbible

-Fuerza tensil: indefinida

-Usos: Cirugía General, herniorrafía, cirugía plástica, reconstrucción urología y pediatría.


POLÍMERO DE POLIAMIDA / NAYLON

-Sintético - Monofilamento

Absorbible

-Fuerza tensil: indefinida

-Usos: Cierre de piel, aproximación de tendones



CUADRANTES ANATOMICOS 

PATOLOGÍAS  DE LA PARED ABDOMINAL

HERNIA:

Una hernia es un saco formado por el revestimiento de la cavidad abdominal (peritoneo). el saco pasa a través de un agujero o área débil en la capa fuerte de la pared del abdomen que rodea el músculo, denominada fascia. 

PARTES DE UNA HERNIA:

- Anillo: Orificio natural de salida de la hernia.
- Saco: Formado por peritoneo parietal de color blanco nacarado, que presenta un cuello y un fondo.
- Contenido: Puede ser epiplón, intestino, colon, etc.

CLASIFICACIÓN

Según su etiología:

-Congénitas: Se originan durante el periodo fetal.
-Adquiridas: Se desarrollan en cualquier momento, en forma progresiva donde existen orificios que presentan debilidad.

Según su topografía:



HERNIA UMBILICAL








Se desarrolla en el ombligo o cerca de el, por una debilidad congénita, supone el prolapso de parte del intestino sobresale a través de la abertura de los músculos abdominales, por lo que paso el cordón umbilical del nacimiento.





HERNIA INGUINAL

Es una protrusión que se forma en una porción intestinal o de otro órgano abdominal a través de una abertura de la pared abdominal en la única.


- Hernia inguinal indirecta: sobresale el contenido abdominal por el orificio del anillo inguinal profundo, se ubica por fuera de los vasos epigástricos y por dentro del cordón espermático.

- Hernia inguinal directa: Se debe a debilidad que pueda presentar la pared posterior, (triángulo de hesselbacch) se ubica medial a los vasos epigástricos.

-Hernia femoral: Surge por una debilidad en la fascia transversalis por debajo del ligamento inguinal.


-Hernia Spiegel:  Hernia rara de la pared abdominal se localiza entre la fascia del músculo recto anterior y las vainas de los músculos laterales.


-Hernia Epigástrica:

Es una protuberancia en la parte alta del abdomen entre el esternón y el ombligo, ocurre a consecuencia de una debilidad de la pared abdominal que permite la salida de los tejidos internos.
-Hernia hiatal
Protuberancia del tejido estomacal a través del orificio del hiato.













-Hernia incisional
Una hernia incisional es una protuberancia a través de una incisión sana de una cirugía previa en su abdomen, una hernia incisional por lo general es causada por la debilidad de los tejidos y de los músculos de su abdomen.

TÉCNICAS



Técnica TAPP: (preperitoneal transabdominal)
Consiste en el acceso a la cavidad abdominal por laparoscopia, accediendo a la pared abdominal y al defecto herniario desde su parte posterior y colocando la malla autoadhesiva en el espacio preperitoneal. 


Técnica  TEP: (Totalmente extraperitoneal)
La técnica totalmente extraperitoneal (TEP) para la reparación de la hernia inguinal es la técnica laparoscópica preferida ya que no penetra a la cavidad abdominal, con lo cual disminuye el riesgo de lesiones viscerales y abdominales, el potencial de obstrucción intestinal por adherencias a la malla. y las hernias de los puertos. Esta técnica permite el uso de anestesia local con sedación y anestesia.

LAPAROTOMÍA EXPLORATORIA 

Cirugía abierta del abdomen para visualizar órganos y tejidos. Se usa para diagnosticar enfermedades, cuando no fue posible con otro método; cuando hay una lesión por r arma de fuego o cortante o trauma contundente.

OBJETIVOS:
-Exeresis de órganos
-Reparación de lesiones
-Control de hemorragias
-Comprobar diagnósticos 


INDICACIONES: 
-Urgencias: (traumas, complicaciones) 
-Selectivas: (programadas, paliativas, curativas o profilácticas, second look).

CONTRAINDICACIONES
-Estado terminal del paciente
-Sospecha abdomen no quirúrgico
-Tumor primario de origen desconocido
-Coagulopatía de difícil control.

TIPOS DE INCISIONES


-Línea media
-Paramediana 
-Supra e infraumbilicales
-Subcostal o Kocher 
-Mcburney








INSTRUMENTAL

BÁSICO : Equipo laparotomía adulto.

ACCESORIOS: Conjunto clanes intestinales y vasculares.

INSTRUMENTAL PACIENTE PEDIÁTRICO: 
-Equipo laparotomía pediátrico
-Accesorios, set clanes intestinales y vasculares.

SECUENCIA LAPAROTOMÍA URGENCIA
-Acceso y exposición
-Control temporal de sangrado
-Explotación
Toma de decisiones: Reparación definitiva, cirugía de control de daños

Realiza 3 cortes: Piel, TCS y fascia.
Línea alba media
hemoperitoneo
Empaquetamiento de cuatro cuadrantes
Evaluar y determinar las fuentes de hemorragia 
Controlar la hemorragia de grandes vasos
Evaluación retroperitoneal 
Evaluación de cada órgano
Evaluar focos de contaminación

Cierre de cavidad
-Consideraciones: Grado de contaminación y cantidad de sangre perdida.
-Estabilidad del paciente: Estado nutricional y evitar tensión.

ARREGLO DE MESA LAPAROTOMIA 



Mangos de bisturí  

- Tijera de metzembaum

- Tijera de mayo

- Pinzas kelly

- Pinzas rochester

 - Pinzas allis

 - Separadores de farabeuf

- Pinzas de disección con garra y sin garra

MESA DE RESERVA

- Paquete de ropa

- Apósitos, suero, septo jeringas 

-Gasas 

- Compresas 

-Riñonera 

- Porta agujas 

- Suturas  

- Válvulas maleables

- Separadores de deaver

- Separador de Richardson

- Separador abdominal con su válvula de mayo

- Pinzas kocher

- Pinzas de penington

- Pinzas de bacokc

- Pinzas císcticas

- Pinzas kelly adson

- Pinza forestal


LAPAROSCOPIA

Procedimiento mínimamente invasivo, realizado con el fin de observar directamente un órgano y de una cavidad por medio de una lente.
Sirve para el diagnóstico, explotación y tratamientos.



Consta de un equipo:

1) Monitor: Para visualizar la imagen.
2) Neumoinsuflador: Permite graduar la cantidad de CO2 dependiendo del paciente y la velocidad con la que se inyectará. 
3) Bala de Co2: Contiene el gas.
4) Videocámara: Capta la imagen que se va a transmitir, el cabezal de la cámara Capta la imagen, Permite balance de blancos, hacer zoom u capturar fotos. No se puede sumergir para lavar.
5) Fuente de luz: Permite iluminar la cavidad, la fuente de luz es fría y el valor máximo a iluminar es hasta 100, el cable se puede sumergir pero no retorcer.                               

Lentes : Entran a la cavidad del paciente
Código universal de colores: 
Amarillo  40°
Negro 45°
Rojo  30°
Verde  0°
Blanco  12°

TROCARES:  Permiten el paso de los instrumentos a la cavidad.
Partes: Camisa, obturador o punzón y llave.

Medidas: 
-3ml
-5ml pediátrico o adulto.
-10-11ml
-2ml
-15ml 






PINZAS LAPAROSCOPICAS                 





ARREGLO DE MESA LAPAROSCOPIA 



ESTÓMAGO

Es un órgano del sistema digestivo especializado en la acumulación y digestión de la comida que ingerimos. Abarca varias regiones del abdomen, incluyendo: epigastrio, región umbilical, hipocondrio y flanco izquierdo. También tiene relaciones anatómicas precisas y está en contacto con varias estructuras adyacentes.



PARTES DEL  ESTÓMAGO 

• Cardias: Esta es la primera porción por donde pasa la comida ingerida, representando la puerta de entrada al estómago.

 • Fondo Gástrico: Es la porción dilatada superior del estómago, que está localizada superiormente en relación al plano horizontal del orificio del cardias.

 • Cuerpo Gástrico: Que es la porción más grande de este órgano.

 • Porción Pilórica: Representa la puerta de salida del estómago, llevando su contenido hacia el duodeno.

PATOLOGIAS DE ESTOMAGO 
ESTENOSIS PILÓRICA 
• Estenosis hipertrófica del píloro: se debe a una hipertrofia e hiperplasia de las fibras musculares lisas circulares de la región del píloro que disminuye el calibre de la luz y ocasiona obstrucción. 

CAUSAS
  • La ausencia o el insuficiente abastecimiento nervioso hacia los músculos pilóricos, son las causas de la estenosis pilórica.
  • Tener familiares con estenosis pilórica aumenta las posibilidades de presentar esta enfermedad.
  • Más frecuente en el sexo masculino.



TRATAMIENTO
Piloromiotomia o Piloroplastia
Procedimiento quirúrgico para ensanchar la abertura en la parte inferior del estómago (píloro), de manera que los contenidos estomacales se puedan vaciar al intestino delgado (duodeno).
. • INDICACIONES: estenosis hipertrófica de píloro. 
 • EDAD EN QUE SE EFECTÚA LA INTERVENCIÓN: En la 3era semana de vida o en cuanto se diagnostique.

GASTROSTOMÍA
Es la colocación de una sonda de alimentación, en el estómago creando una abertura en el estómago hasta la pared abdominal, de modo que el alimento pueda ser introducido sin pasar a través de la boca y la garganta.


INDICACIONES: 
  • enfermedades neurológicas 
  • Enfermedades del esófago 
  • Tumores de orofaringe
  • Tumbas de quemaduras
MANGA O SLEEV GASTRICO
Intervención  quirúrgica para la obesidad  que consiste en la extirpación de aproximadamente el 80% del estómago, convirtiéndolo en una especie de tubo o manguera.

el paciente va a ingerir una cantidad menor de alimento, pero va a absorber normalmente los nutrientes ingeridos (no disminuye la absorción de nutrientes). Dado que se conserva el funcionamiento natural del estómago.

INDICACIONES: 
  • Pacientes superobesos como paso previo a una segunda intervención.
  • Pacientes con problemas médicos graves a los que no estaría indicada una técnica de mala absorción.
  • Pacientes jóvenes (edad de adolescente) para evitar una cirugía de mayor agresividad.
  • Pacientes con un Índice de Masa Corporal entre 35 y 45
BILLROTH I

Es la resección del píloro (pilorectomia) y anastomosis término terminal  del estómago con el duodeno.

BILLROTH II
Es la anastomosis latero-lateral del estómago con el duodeno (gastroduodenostomía) o el yeyuno (gastroyeyunostomía) tras la realización de una gastrectomía parcial (incluyendo la resección del píloro).

INDICACIONES: 
Las principales indicaciones para el Billroth I son la neoplasia, la obstrucción de flujo gástrico causada por una hipertrofia pilórica y la ulceración gástrica en el antro pilórico. Si la extensión de la lesión no permitiera realizar una anastomosis del antro pilórico con el duodeno de forma término-terminal, se deberá considerar la realización de una gastrectomía parcial y una técnica de Billroth II.


MATRICES

Herniorrafia inguinal:
https://drive.google.com/file/d/1WHeFdb3nAct7VX8kWGHAGaLntLBNDgLa/view?usp=sharing

Herniorrafìa umbilical: 
https://drive.google.com/file/d/13Sulcto7yw351TiU0rq5s85nPoOEFcNd/view?usp=sharing

Laparoscopia:
https://drive.google.com/file/d/1vJImUUaYfoE_jcfq03kJdzuzH2iK707t/view?usp=sharing

Laparotomía exploratoria:
https://drive.google.com/file/d/14FtK0QE76IxAMSxqnJjkJH5qR7fX54Rt/view?usp=sharing

Gastrostomía: 
https://drive.google.com/file/d/1WMjDArxVpVkYq0S2a10ROqIkz-q1S0e0/view?usp=sharing 
 
Billrouth I:
https://drive.google.com/file/d/1MXxAbKWBYAJLKx6YGwrGIlTDIb4r9IWh/view?usp=sharing

Piloromiotomia:
https://drive.google.com/file/d/1tOewDoksZfvkH0jrfsE3ejk7IpYnbywr/view?usp=sharing

Sleeve:
https://drive.google.com/file/d/1tOewDoksZfvkH0jrfsE3ejk7IpYnbywr/view?usp=sharing





Blog #1